Juderías

Juderías

domingo, 30 de enero de 2011

La judería de Segovia y su cementerio judío

Segovia acoge al menos desde 1215 una importante presencia judía, aunque es posible que se remonte a finales del siglo XI. El asentamiento se encontraba en torno a la actual plaza de la Merced y las parroquias de San Miguel y de San Andrés, todos dentro de la ciudad amurallada. El año 1412 (Pragmática de Catalina de Lancaster, tutora de Juan II) marcó un “antes y un después” en la judería de la ciudad ya que según las Leyes de Ayllón se obligó a un agrupamiento en un espacio que comprendía desde la Almuzara hasta el tramo de muralla situado entre el antiguo matadero y la puerta de San Andrés. Finalmente en 1480 se decreta por parte de los Reyes Católicos un confinamiento (y se cumplió) en torno a un recinto cerrado por siete puertas y cuyo eje principal fue la actual calle de Judería Vieja hasta la Puerta de San Andrés.
Se conservan hoy aún varias sinagogas, la más importante la que hoy es Convento del Corpus (y todavía hay religiosas) y también el antiguo matadero para el sacrificio de animales (hoy Museo Provincial), la puerta de San Andrés (sala de exposiciones e interpretación del barrio judío) y la Casa de Abraham Senneor, donde habitó un importante personaje judío y que se usa hoy para actividades culturales. Además existe todo el barrio judío, medieval, formado por calles con nombres claramente históricas como Judería Vieja, Judería Nueva, o Corralillo de los huesos.


La Sinagoga Mayor
La Sinagoga Mayor (hoy Convento del Corpus Christi): es la sinagoga mejor conservada de las cinco que existieron en la judería. Consta de una sala con tres naves separadas por arcos de herradura y pilares octogonales con capiteles decorados. Parece ser que el templo sería del siglo XIII, pero en 1410 la Corona se apropia de la Sinagoga, ya que había muchas tensiones desde el pogromo de Sevilla (Ecija) de 1391 y se consagra como iglesia, poco tiempo después. Actualmente es un convento de monjas clarisas.



El Cementerio Judío de Segovia
A pesar de abandonarse hace más de cinco siglos, el cementerio judío de El Pinarillo, al oeste de la ciudad, recuperará su actividad, aunque para fines turísticos. Así lo ha programado el Ayuntamiento de Segovia, que trabaja en un proyecto para potenciar la ruta de la antigua judería.
El cementerio judío de Segovia se sitúa en la ladera izquierda del valle que forma el río Clamores y abarcaba el espacio comprendido entre la Puerta de San Andrés y la Casa del Sol. No hay actualmente losas sepulcrales, pero sabemos que se abandonó su uso en el siglo XV (expulsión de los judíos), utilizándose entonces como zona de pastoreo.



La carnicería                                                          
La antigua carnicería judía es hoy la sede del Museo Provincial. La ubicación de la carnicería junto a los puntos de desagüe de la muralla facilitaba la evacuación de la sangre y restos de los animales sacrificados ( los judíos, al igual que los musulmanes sacrifican los animales de un modo especial para que no queden restos de sangre).

Centro Didáctico de la Judería (Casa de Abraham Senneor)
El centro tiene como objetivo mostrar, enseñar y divulgar a los visitantes la cultura judía y la judería de Segovia, por medio de paneles informativos, proyecciones y una innovadora proyección en tres dimensiones tecnología audiovisual. También ha editado un cuaderno interesante sobre la judería, que podéis descargar en "enlaces".
 Roberto 4º ESO

jueves, 27 de enero de 2011

La Sinagoga Blanca

Cuando fuimos a Toledo, fuimos a visitar la Sinagoga Blanca, que se encuentra en pleno corazón de la antigua Aljama de la ciudad de Toledo. Fue construida a finales del siglo XII, perteneciendo al estilo llamado “mudéjar castellano”. Recibió su nombre actual al convertirse en una iglesia de la Orden de Calatrava a principios del siglo XV, sirviendo actualmente sólo como monumento visitable en el que, además, se realizan actos y encuentros culturales (no hay actualmente culto cristiano). Presenta una estructura basilical de cinco naves estrechas, orientadas de este a oeste, siendo la central más alta que el resto, y separadas por arcadas de grandes arcos de herradura circulares y no apuntados, lo que implica una cierta influencia cristiana mozárabe. Lo que más impresiona son los arcos y las columnas, que recuerdan la mezquita de Córdoba (en pequeño…) Las columnas son octogonales de ladrillo con zócalo de azulejos. Las arquerías tienen decoración en yeso de motivos vegetales y lazadas geométricas, formando los nudos la estrella de David.


¿Ha sido construida por manos judías o musulmanas?
En esta obra se ha querido ver una divergencia entre la estructura de ladrillo de muros y pilares y la decoración en yeso que la recubre, como si fueran producto de distintas manos o bien, la última, algo posterior al edificio, correspondiendo en tal caso a las obras de restauración llevadas a cabo tras el incendio aludido de 1250. En cualquier de los dos supuestos es claro que la obra fue ejecutada por canteros musulmanes (moros), y no es, por tanto, una obra de judíos, pero sí para los judíos, porque querían eran una comunidad grande y necesitaban varias sinagogas (había diez en Toledo). Eso sí, en 1405 fue consagrada como templo cristiano, después de los pogromos y predicaciones para la conversión de los judíos.

Tamara 4º ESO

Una curiosidad: el cementerio judío de Judizmendi


Judizmendi (en euskera monte de los judíos) es un barrio de la ciudad de Vitoria en cuya loma estaba situado el cementerio judío de la ciudad. En 1492, cuando los Reyes Católicos firmaron el decreto de expulsión de los judíos de España, la comunidad judía de Vitoria pactó con las autoridades de la ciudad la cesión de los terrenos del cementerio con la única condición de no construir nada en ese lugar sagrado.

Con el paso de los años, a mediados del siglo XX, las autoridades olvidaron el acuerdo y proyectaron construir un nuevo cementerio en ese lugar. La comunidad sefardí de Bayona, heredera de los judíos que se fueron de Vitoria, presentó alegaciones al proyecto y éstas fueron atendidas por el ayuntamiento de la ciudad. El 27 de junio de 1952, delegados de la comunidad de Bayona y el alcalde de Vitoria firmaron en la sala de recepciones del ayuntamiento un nuevo acuerdo que anulaba el del 27 de junio de 1492 y liberaba a la ciudad de Vitoria de sus compromisos a cambio de mantener viva la memoria de la comunidad judía vitoriana.

En esa zona se construyó un colegio de educación primaria en cuyo patio se ha colocado un monolito recordando este hecho histórico.
César López (profe historia)

Fuentes fotos:


El barrio de la Santa Cruz de Sevilla


Hola, soy Juan Carlos. Yo soy de Sevilla y vi todas las calles y monumentos ejemplares de esta judería. Fui con mi instituto cuando estaba en 2º de la ESO y estuve en todas las calles y lugares en una excursión. Tras la conquista cristiana de la ciudad, en Sevilla se congregó una de las mayores comunidades judías de España, con cuatro sinagogas (hoy convertidas en iglesias), jueces propios y múltiples familias dedicadas a la banca, la platería, la medicina, al comercio..., y su judería se asentaba sobre el actual barrio de Santa Cruz y el de San Bartolomé, enclaves sevillanos que invitan a pasear por el atractivo de sus callejas, por la arquitectura de sus casas y palacetes, por sus pequeñas plazas. Los judíos fueron expulsados de Sevilla y de su judería en 1483.

En el barrio de Santa Cruz están el callejón del Agua (la imagen de la foto), las calles Susona y Jamerdana, llenas de historias y leyendas arraigadas en la cultura sevillana. En la plaza de la Santa Cruz había una Iglesia (destruida ya en 1811) que estaba construida sobre la antigua sinagoga.  La iglesia de Santa María la Blanca está pegada al barrio de la Santa Cruz y está levantada sobre una antigua sinagoga.


En Sevilla comenzaron las persecuciones y ataques a las juderías de 1391 que se extendieron por toda España. Por cierto, en la catedral se conserva la  llave de la judería que los judíos ofrecieron al rey Fernando III de Castilla, cuando conquistó la ciudad. Lleva una inscripción en hebreo “El Rey de los Reyes abrirá, el Rey de toda la tierra entrará” y una leyenda castellana: “Dios abrirá, Rey entrará”.

Os invito a que conozcáis el barrio cuando visitéis Sevilla…
Juan Carlos 4º ESO

El Cementerio de los judíos en Montjuïc y Barcelona

En Barcelona había también un Call o judería. En el siglo XIII había unas 200 familias judías y era la judería más importante de Cataluña. La mayor parte de la aljama en el siglo XIV estaba compuesta por artesanos modestos (sastres, zapateros, encuadernadores, joyeros o tinteros), pero también había ricos comerciantes. En 1391, los saqueos y asesinatos en juderías se extendieron desde Sevilla hasta Castilla y Aragón, y el 5 de agosto de 1391, festividad de Santo Domingo se atacó el Call de Barcelona, saqueada durante dos días y asesinados aproximadamente 200 judíos. La mayoría se convirtió al cristianismo o se marcharon. En la calle se puso la imagen de Santo Domingo y la calle de la sinagoga se llamó así también “Sant Doménec”.



En 1392 se construyó la Iglesia de la Trinidad sobre los restos de la Sinagoga Menor (situada en el Call Menor), que después de los saqueos se les había dado a unas monjas como convento.
Montjuïc es el pequeño monte (100m) situado junto al puerto, en cuya cima se encuentra una antigua fortaleza militar que sirvió para vigilar la entrada a la ciudad desde el mar, donde se encuentra el Cementerio de Montjuic. Su nombre significa precisamente  “Monte judío” y es dónde estaba el cementerio judío y tenemos datos de una necrópolis judía que datan del siglo XI (1091).

Esta necrópolis perduró hasta el fin de la judería en el año 1391, momento en el que sufre su devastación y el saqueo de las lápidas funerarias. Ya desde el siglo XVII se tienen referencias históricas del conocimiento de la ubicación, bastante precisa, del cementerio judío. No fue hasta 1898, debido a la construcción de unas baterías de defensa costera en pleno recinto del cementerio, cuando se tuvo constancia de la primera actuación arqueológica efectuada dentro del recinto, de manera más o menos controlada. Este hecho permitió confirmar que la necrópolis se extendía a ambos lados del camino que conducía al castillo de Montjuïc, y que se corresponde con la actual carretera del Castillo. Los trabajos de excavación arqueológica de los años 1945 y 2001 han permitido documentar una parte de la necrópolis con más de 700 tumbas.

Se trata, por sus características, del conjunto más grande, más significativo y más representativo de la memoria y la cultura de la comunidad judía durante la época medieval en el ámbito de Cataluña y, muy probablemente, del Mediterráneo occidental.
ABEL 3º ESO  
IMÁGENES:
http://st-listas.20minutos.es/images/2010-10/256074/2732905_640px.jpg?1294425399

viernes, 21 de enero de 2011

Tudela y su famosa manta


Tudela es una singular ciudad de las tres culturas (musulmana, cristiana y judía) afincada en el corazón del reino de Navarra. Fue fundada por los árabes a principios del S. IX, llegando a ser en los siglos X y XI. Durante el período de la dominación musulmana (más de tres siglos), Tudela constituyó un importante núcleo comercial y cultural en el norte de España. Su ciudad vieja estaba repartida entre una morería y dos juderías; los judíos dejaron una huella de siete siglos y hay una judería nueva y una judería vieja.
 Los primeros pobladores hebreos de Tudela llegaron casi con la misma fundación musulmana de la ciudad, alrededor del año 802, entre los que se encontraran miembros de la vecina aljama de Tarazona. Los judíos se agruparon en una zona al sureste de la muralla, por las calles de Benjamín de Tudela, Plaza de la Judería, Hortelanos, Fuente del Obispo y la desaparecida calle de las Vueltas. Los callejones de esta zona y la actual tipología de casas estrechas y altas aún recuerdan las típicas casas judías (casa de adobe o ladrillo, algunas con fachadas de decoración mudéjar)


En este barrio primitivo parece que existieron tres sinagogas: una probablemente en la calle de San Julián, otra en las inmediaciones de la Puerta de Zaragoza y la tercera adosada al tramo este del Claustro de la Catedral.
Sinagoga Vetula o Sinagoga Mayor: Es única en el mundo, al estar dentro del mismo claustro de la Catedral (también conocida como la capilla de la Escuela de Cristo o capilla de San Dionís)

Tudela tuvo personajes judíos famosos, como Yehuda Ha-Leví, honrado con la Plaza de Yehuda Ha-Leví. Nació en Tudela entre 1070 y 1075. En su plaza se inicia el itinerario judío tudelano.

La manta con los nombres de los conversos y la limpieza de sangre
Los cristianos viejos se vanagloriaban de su "limpieza de sangre" por lo que en 1610 se acordó colgar en la Capilla del Cristo del Perdón de la Catedral de Tudela un gran lienzo con los nombres de los convertidos de Tudela "para que con el tiempo no se obscurezca y extinga la memoria de los antepasados y se sepa y pueda distinguir la calidad de los hombres nobles". Actualmente cuelga una reproducción de la Manta de 1610 en donde se inscriben en tres columnas los nombres y apellidos de las personas judías que se convirtieron al cristianismo. La expresión “Tirar de la manta”, viene de desvelar algo grave que estaba en secreto y sacar “trapos sucios”... esta frase de la “manta” viene de esta famosa manta de Tudela.
La existencia de la manta, sin embargo, no empaña una resistencia secular ante el Santo Oficio: en 1481 la ciudad se negó a facilitar información sobre el asesinato, en Zaragoza, del inquisidor Pedro de Arbués; tiempo después los vecinos amenazaron con arrojar al Ebro a los oficiales de la Inquisición que perseguían a unos herejes, y en 1510 los diputados tudelanos partieron a Cortes con la encomienda de solicitar al rey "que nos quiten de aquí ese fraile que se dice inquisidor".
Hermanamiento con la ciudad de Tiberíades
En la plaza del Salvador, está situado el monumento que simboliza al hermanamiento entre las ciudades de Tudela y Tiberíades, obra de Beatriz Lasry. La placa de homenaje de “La Federación Sefardita a sus mayores” se complementa, al otro lado del pedestal, con las palabras de Benjamín de Tudela: “Adiós río Ebro. Regresaré aunque sólo sea para morir en tus orillas”.

El apellido Nabarro y su relación con los judíos sefardíes
De entre los que prefirieron marcharse, en 1498 (esa fue la fecha de expulsión para Navarra), en lugar de cambiar sus nombres y apellidos y convertirse forzosamente en cristianos nuevos, el apellido Nabarro, que se registra en varias ciudades europeas, lleva la huella de los judíos tudelanos, que también se repartieron por el norte de África.
Ismael 3º ESO Cerredo
Fuentes utilizadas

Descubrimiento de la miqvé en Úbeda



Se ha descubierto en 2010 una miqvé en la preciosa ciudad de Úbeda (Jaén), podría datar del s. XI y se hallaría entre las más importantes , y la más antigua , de España .
Todo comenzó cuando, Fernando Crespo, compró tres fincas de cara a levantar una promoción de apartamentos que, al tropezar con restos antiguos importantes, tuvo que paralizarse.
Abierta al público en Úbeda, es la única conocida en la que conviven juntas el espacio de culto, la sinagoga propiamente dicha, y el miqvé, o espacio en el que se practicaba el baño ritual judío. Le han puesto el nombre de “Sinagoga del Agua”. La sinagoga fue ocupada después por la inquisición. En España existe otro miqvé en Besalú, como explicó Andrea en el artículo sobre la Judería de Besalú, pero no está integrado dentro de la sinagoga.



El miqvé es un baño ritual relacionado con las muchas normas presentes en la religiosidad judía. Para ser adecuada, una piscina de miqvé ha de contener suficiente agua como para cubrir enteramente el cuerpo de un hombre, y el agua no puede contener ningún tipo de impureza. Después de la Diáspora judía las normas de la pureza ritual se fueron dejando de practicar, excepto las de la mujer, ya que sería impura durante su menstruación y después del parto, por lo que tendría que bañarse en la miqvé.


Durante el solsticio de verano se puede ver un juego de luz impresionante en el interior de la miqvé

El Gran Rabino de España Moshé Vendan ha anunciado si próxima visita a Úbeda para visitar la Sinagoga del Agua .
Fuentes y más información en…
Lidia 3º ESO Cerredo

El Call de Palma de Mallorca y los chuetas


La época más  esplendorosa  de los  judíos mallorquines se sitúa a mediados del siglo XIV. Una judería o barrio  judío era la parte de la ciudad  en la  que por ley  se le obligaba  a vivir a los judíos. La palabra callejuela o calls es la palabra para designar las juderías o barrios.

En el call de Palma de Mallorca vivían unos 3000 judíos. En 1303 el rey Jaime II establece la obligación para los judíos de comer y dormir en la judería, aunque se les permita mantener sus negocios fuera de ella.  Un suceso sangriento fue el asalto a la judería en 1392 por parte de los campesinos, muriendo más de trescientos judíos y que provocó numerosas conversiones al cristianismo (pero muchas veces seguían practicando costumbres judías en privado). Aunque no se conserva entero el call de Palma es uno de los que mejor refleja la judería medieval. La particularidad del call de Mallorca es que  tras la  expulsión de los  judíos en 1492, ha  sido residencia de una comunidad  cristiana. Las casas solían ser de ladrillo, adobe y madera y las calles  empedradas.
En Mallorca a los judíos conversos  se les llamó ‘’chuetas’’. Fueron discriminados y hubo asaltos a sus barrios durante siglos y hasta 1873 no fueron admitidos en las escuelas públicas y tampoco podían estudiar en colegios religiosos hasta mediados del siglo XX. Tenían dificultades para ordenarse sacerdotes y predicar. En 1942, a instancias de los nazis en Europa y con el apoyo de la Falange, se va a realizar un estudio oficial sobre los mallorquinos de origen judíos, para ver si existían conexiones entre los chuetas y las organizaciones judías de diversos países (y así llevarles a campos de exterminio). Esta iniciativa crea mucha inquietud entre los chuetas. Se le atribuye al obispo Miralles la encomienda de un informe que incrementó mucho el número de chuetas para hacer inviable las acusaciones y la expulsión.

Restos importantes: Durante la Edad Media convivieron muchas personas con diferentes  creencias  religiosas. Una de ellas fueron los  judíos , los cuales nos dejaron diversos  monumentos  de su  cultura como la Torre de l´Amor y la casa de un rico judío en el carrer del Sol, hoy convertida en la Escuela Superior de Turismo. La antigua sinagoga estuvo en el carrer Montesión y hubo otra sinagoga en el carrer Montserrat. Un resto muy importante fueron los baños judíos de Palma de Mallorca (hasta hace poco se pensó que eran baños árabes). Están situados en los jardines de Can Fontirroig, uno de los pocos  restos de la  arquitectura judía -musulmana en la isla .


Se trata de una sala de superficie cuadrada con 12 columnas que soportan una cúpula con diversas aberturas redondas. Esta sala estaba destinada a los baños calientes y para ello disponía de un doble suelo con huecos por donde circulaba el agua caliente y el vapor.
No quedan muchos restos de esta cultura porque casi todos han sido transformados como es el caso de la iglesia de Montesión construida  sobre una antigua sinagoga .
Alejandra (3º ESO) Cerredo
Paginas Webs:

 

La judería de Ribadavia - Galicia

       - La cuna del Ribeiro-
   Ribadavia se encuentra en el Sur de Galicia, entre Orense y Vigo. Ésta conserva su aspecto  de barrio judío.
   En la Edad Media fue una ciudad rica, económicamente y políticamente, que apoyó su economía en el comercio del vino Ribeiro.
Hoy en día todavía existen esos vinos y una conciencia de recuperar su pasado judío reflejado en bodegas, tabernas y de manera especial en sus celebraciones como la de la Festa da Historia.

     - La presencia judía en Ribadavia -
   La presencia de los Judíos data del siglo XI, siendo rey Don García. En el siglo XIV había 1500 habitantes judíos que vivían muy integrados en el pueblo hasta la expulsión de 1492. Muchos se quedaron, convertidos al cristianismo, pero fueron perseguidos por el Tribunal de la Inquisición de Santiago, con falsas acusaciones (como la de reunirse en sábado en secreto para azotar una imagen de Jesús).

      - El barrio judío -
 Entre la plaza Mayor y la muralla medieval está el barrio judío. De la judería de Ribadavia todavía se mantiene el trazado medieval, calles largas y estrechas, plazas y patios rodeados de fachadas por los que no parece haber pasado el tiempo.

Los mercados se ubicaban en los bajos de las casas. Los balcones se proyectaban hacia la calle de forma saliente para proteger los bajos de la lluvia y a las entradas de las puertas se colocaban piedras en forma de plataforma para que no les entrara la humedad. En el centro se encuentra la Iglesia de la Magdalena, construida en los siglos XII y XIII y junto a ella los restos de la Sinagoga.
      - La casa de la Inquisición -
Del siglo XVI, tiene el escudo de la inquisición y el de otras cuatro familias relacionadas con la Inquisición o Santo Oficio
 - La Festa da Istoria -
La Festa da Istoria, declarada de Interés Turístico Nacional, se celebra durante el último fin de semana de agosto. El pueblo se convierte en una auténtica villa medieval.
Lugareños y visitantes se visten con trajes de época para participar en juegos, concursos y actividades, ensayadas los meses anteriores: Baile medieval, Torneo, Boda Judía …
La festa se cierra con una cena medieval en la iglesia de la Madalena y los comensales
tienen que ir disfrazados para la ocasión.
http://www.ribadavia.net/esp/fiestas/fiesta_istoria/programa.htm

  -La boda judía-

La ceremonia se realizaba debajo de un palio nupcial llamado jupá. Un rabino, pronuncia sobre
la pareja siete bendiciones (sheva berajot),y se bebe de una copa de vino. El novio toma a la novia por
esposa colocándole en el dedo un anillo. Y la aceptación por parte de la novia, a que el anillo le sea colocado, expresa el consentimiento de ella de unirse por esposa a ese hombre. Después, se firma y se lee la ketubá.
Como punto final de la ceremonia, el novio rompe con un pisotón un vaso colocado a sus pies.

- Centro de información judía sefardí: Situado al lado de la oficina de Turismo nos ofrece información sobre los judíos en Galicia, sus costumbres, oficios, religión… antes de la expulsión de 1492 o conversión “forzada”.


Noelia 3º ESO Cerredo

Páginas:
Fotos: